De Martes a Viernes
09.30 - 20.30 h
Sábados
11 - 19.30 h
Domingos y Festivos
10.15 - 14.45 h
Cerrado
Todos los lunes del año
1 y 6 de enero
1 de mayo
24, 25 y 31 de diciembre
Praza das Praterías, 2.
15704 Santiago de Compostela
CHACONA. LA CANCIÓN DE SANTIAGO
CONCIERTO
RESONET. DIRECCIÓN: FERNANDO REYES
7 de julio de 2022 a las 21:00 h
Catedral de Santiago de Compostela
(Acceso desde las 20:30 por la Puerta de Platerías)
La chacona es uno de los más sólidos elementos históricos que contribuyen a dar unidad al mundo occidental. Forma musical, danza, estructura constructiva presente durante siglos en todos los ámbitos de la sociedad Europea y Americana es considerada uno de los tesoros que la cultura barroca legó de forma permanente al patrimonio universal.
La chacona fue recreada por prácticamente todos los compositores y compositoras de durante más de dos siglos. Monteverdi, Haendel, Vivaldi, Bach, entre muchos otros, compusieron chaconas que hoy son consideradas entre las más grandes obras de arte de la humanidad. En ese tiempo, todas las personas que cantaban y tocaban en los templos, en los teatros, en los palacios, en las casas, en las plazas de toda Europa y América conocían, improvisaban e interpretaban chaconas.
Investigadores de todo el mundo buscaron desde el siglo XIX los orígenes de la chacona. La teoría más aceptada fue, hasta hoy, que venía de América.
En el año 1456, unos niños cantaban y danzaban una cantiga en la catedral de Santiago. Era un canto sencillo pero con una fuerza emotiva y un refinamiento descomunal. Era uno de esos cantos que no se pueden olvidar. El peregrino inglés William Wey estaba allí y lo copió en su diario. Esa es la primera chacona escrita. El canto de Jaco, de Tiago, de Santiago. El Camino de Santiago fue la vía por la que el canto de Santiago llegó a todos los rincones del mundo cristiano, inicialmente en las voces de peregrinos y peregrinas y en sus guitarras.
La chacona es el mayor conjunto patrimonial relacionado con Santiago de Compostela y sus caminos descubierto en los últimos 100 años.
En este concerto, que inicia una serie de iniciativas que celebrarán este descubrimiento, RESONET, el grupo profesional de Música Antigua más prestigioso de Galicia, presenta un apasionante recorrido por algunas de las chaconas más conocidas y otras que quedaron esperando en los
archivos hasta hoy.
Acompañados por la Escolanía de la catedral de Santiago y el Obradoiro de Música Tradicional Ultreia, los instrumentistas y cantantes de RESONET interpretarán por primera vez después de 5 siglos el canto Sante Jaco a Compostel en el mismo lugar en el que lo recogió Wey y, con el, otras chaconas que son muestra de la infinita riqueza que ahora se acerca, para integrarse definitivamente, al apasionante universo del patrimonio jacobeo.
Santiago de Compostela fue y sigue siendo fuente de inspiración artística y espiritual. La chacona es una de sus grandes aportaciones al patrimonio universal, hasta hoy desconocida cómo tal.
RESONET:
Mercedes Hernández: soprano
David Sagastume: contratenor
Manuel Tojo: tenor
Andrew Robinson: barítono
Paulo González: flautas, zanfona
Sergio Heredia: violín barroco
Jordi Agelaga: flautas, oboe barroco, chirimía
Noemí Martínez: tiorba, guitarra barroca
Arquímedes Artal: violón
Carlos Castro: salterio, percusión.
FERNANDO REYES tiorba, guitarra barroca
Dirección y arreglos musicales.
Con la colaboración de:
Rosana Domínguez: soprano
Miguel Ulla: contratenor
Manuel Tojo: tenor
Ignacio Gómez Casarese: barítono
ESCOLANÍA DE La CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
dirección: José Luis Vázquez
Obradoiro de Cultura Tradicional Ultreia