De Martes a Viernes
09.30 - 20.30 h
Sábados
11 - 19.30 h
Domingos y Festivos
10.15 - 14.45 h
Cerrado
Todos los lunes del año
1 y 6 de enero
1 de mayo
24, 25 y 31 de diciembre
Praza das Praterías, 2.
15704 Santiago de Compostela
El Museo de las Peregrinaciones y de Santiago se suma a la iniciativa de la Sección de Patrimonio y Bienes Culturales del Consello da Cultura Gallega para la celebración de la Semana del patrimonio mueble, coincidiendo con el Día Internacional del Patrimonio Mundial que tiene lugar cada 16 de noviembre.
Para tal fin, se organizan distintas actividades entre las que figuran: JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS, EL PATRIMONIO DEL MDPS EN RED y UN MUSEO EN CRECIMIENTO, en la que se dará a conocer a la ciudadanía algunas de las últimas adquisiciones.
En una de las salas del museo se instalarán, de manera provisional, dos óleos sobre tabla recién adquiridos por el Ministerio de Educación, Cultura e Deporte con destino a la colección del museo. Los técnicos del museo, que desarrollan su labor fuera de la vista de los visitantes, estarán toda la mañana de ese día comentando a los asistentes, aspectos diversos relacionados con la gestión habitual que cumple la institución museística y que posibilita que los bienes culturales puedan ser contemplados por la ciudadanía.
Las dos tablas, que serán presentadas al público en ese día, están datadas en la primera mitad del siglo XVI y representan sendos pasajes del legendario ciclo de la traslación terrestre del cuerpo de Santiago desde Iria Flavia a Compostela.
En la primera de ellas, conocida como “Huida de Teodoro y Atanasio”, podemos ver un puente roto sobre el que se sitúan dos parejas, una a cada lado del puente. Las dos figuras de la derecha del espectador, con un aspecto pacífico, son los discípulos de Santiago. Los de la parte contraria, asustados por los acontecimientos, forman parte del ejército que el rey de Duio (Dugium) envía para capturar a Atanasio y Teodoro que habían sido liberados milagrosamente de la prisión. Otros perseguidores se precipitaron al río al romperse el puente y quedar así libres los discípulos del Apóstol para proseguir en su aventura de dar sepultura al cuerpo de Santiago. Este pasaje es conocido también como El puente de la vida.
La segunda de las tablas “La Reina Lupa viendo pasar el cuerpo del Apóstol” recoge otro de los momentos importantes del ciclo de la traslación. Un carro, tirado por bueyes, transporta el cuerpo de Santiago ante la expectación de los viandantes. Una arquitectura paticada muy estudiada completa el fondo de la representación, destacando en el balcón central de la primera planta, la figura de la reina Lupa acompañada por personajes de su corte con vistosa indumentaria.
Es este uno de los últimos episodios del ciclo de la translatio y cuenta como Atanasio y Teodoro, después de haber sido engañados por la reina Lupa con el episodio del Pico Sagrado, a donde los había enviado para prestarles los bueyes con los que tirar del carro que portaba el cuerpo apostólico. Los bueyes resultaron ser toros bravos pero, una vez más de manera milagrosa, sana amansaron. Así pues Lupa, al ver que los discípulos de Santiago habían conseguido superar esa difícil prueba, renunció a sus convicciones paganas y se convirtió a la fe de Cristo.
Estas dos tablas, pertenecientes muy posiblemente a un retablo elaborado en el trecho aragonés del Camino de Santiago, disponen de un valor especial en el entorno de la ciudad de Santiago, donde se desarrollan los míticos hechos que representan. En sus cercanías se encuentra Iria Flavia, el Pico Sagrado, el Castro Lupario, el río Tambre (donde se situaría el puente roto) y, aunque algo más lejos, el lugar de Duio, camino de Fisterra.
Su incorporación a la colección del Museo de las Peregrinaciones y de Santiago supone un incremento cualitativo muy importante de la iconografía relacionada con la figura de Santiago el Mayor y con los ciclos de su legendaria existencia.
Enlace a la web del Consello da Cultura Galega: http://consellodacultura.gal/dia-do-patrimonio-2017.php